El Aleph, de Jorge Luis Borges, es un libro de 17 cuentos reconocido por consagrar el estilo narrativo del escritor, que fue galardonado con el primer lugar de los Premios Nacionales a obras de imaginación en prosa, correspondientes al trienio 1954-1956, y a obras de años anteriores.
El Aleph fue publicado en 1949 y reeditado por el autor en 1974.
Los cuentos que componen el libro El Aleph, de Jorge Luis Borges, se erigen sobre el característico estilo sobrio y perfeccionista del autor, que mezcla hechos fantásticos con un ambiente realista, pareciendo grietas o fricciones en la narración que develan una irrealidad oculta y secreta.
Para que se hagan una idea, uno de los cuentos es La casa de Asterión, el cual relata en primera personas las reflexiones de un personaje que habita encerrado en un laberinto, el que resulta ser el minotauro del mito.
Los cuentos de Jorge Luis Borges en El Aleph, se remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal.
De esta forma, al leer El Aleph, tendremos la posibilidad de adentrarnos en la realidad – ficción de cuentos como El inmortal, El muerto, Los teólogos, Historia del guerrero y la cautiva, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874), Emma Zunz, La casa de Asterión, La otra muerte, Deutsches Requiem, La busca de Averroes, El Zahir, La escritura del Dios, Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto, Los dos reyes y los dos laberintos, La espera, El hombre en el umbral y El Aleph.
Sin duda que El Aleph, está vinculado para siempre en el imaginario colectivo como uno de los grandes libros de cuentos escritos por Jorge Luis Borges, considerado uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX y quien, además de publicar cuentos, publicó ensayos breves y poemas, siendo candidato por casi 30 años a recibir el Premio Nobel de Literatura.
No hay valoraciones aún.