Compra el libro Conversación en La Catedral del escritor peruano Mario Vargas Llosa en Lectores Salvajes.
Conversación en La Catedral: ¿de qué se trata?
Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el «ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.
Conversación en La Catedral (1969) no es, sin embargo, una novela histórica. Sus personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración.
Conversación en La Catedral es una cruda radiografía del envilecimiento y la frustración de la sociedad peruana bajo la presión de un poder dictatorial.
«Si tuviera que salvar del fuego una sola de las [novelas] que he escrito, salvaría ésta.»
Mario Vargas Llosa
Conversación en La Catedral: según Lectores Salvajes
Conversación en La Catedral es la tercera novela que publicó el reconocido y premiado escritor peruano Mario Vargas Llosa el año 1969.
¿En qué momento se jodió el Perú? se pregunta Zavalita, el protagonista de Conversación en La Catedral, en la primera página de esta obra magistral. Y es que no es una pregunta retórica, en absoluto, de hecho es la pregunta que como una llave abre la puerta a todo el mundo que se va a desplegar luego, a lo largo de las más de setecientas páginas.
Es que no se jodió el Perú, se jodió Zavalita, y Ambrosio y los demás personajes que habitan el país y la historia de Conversación en La Catedral.
De manera impecable Mario Vargas Llosa nos lleva a conocer, como en un paseo, el Perú de la década del 60, del 50 y un poco del 40. Con una prosa sólida y una estructura de la historia que nos hace saltar en el tiempo, como quien salta un pequeño charco en la calle, el escritor peruano nos hace sentir una envidia profunda de su talento, mediante la virtud manifiesta en su capacidad de narrar y contar: sumar personajes, exhibir con pulcritud y precisión las relaciones sociales y familiares de la época, el contexto socio político, etc.
Es difícil resumir y reseñar Conversación en La Catedral, no sólo por su extensión sino que también porque en el libro habitan muchas historias. Pero podemos quedar en que Conversación en La Catedral, el bar de piso de tierra, polvoriento y de mala muerte llamado La Catedral, es la historia que Santiago Zavala (Zavalita) reconstruye conversando con Ambrosio, quien fuera varios años antes chofer de Don Fermín, padre de Zavalita. Y bueno, también es la reconstrucción de la vida del mismo Ambrosio, de paso. En ese ir y venir transita la novela, de personajes, años y conflictos, con un estilo que realmente hipnotiza y atrapa.
Sin duda una de las mejores obras del autor peruano ganador del Nobel. ¡Una recomendación a ojos cerrados de Lectores Salvajes!
Si ya leíste Conversación en La Catedral te invitamos a comentar y compartir tus impresiones… si aún no lo lees, pues bien cómpralo y léelo, y luego ven a comentar.
No hay valoraciones aún.