Jorge Baradit, comunicador visual y escritor chileno, nació el 11 de junio de 1969 en la ciudad de Valparaíso. Se ha convertido en uno de los escritores chilenos más populares del país gracias a la saga Historia Secreta de Chile, en la cual ha propuesta una mirada alternativa a la historia oficial, lo cual fue una de las claves de su éxito.
En esta biografía corta de Jorge Baradit te ayudamos a entender rápidamente al fenómeno Baradit, a través de los momentos más destacados de este aclamado escritor chileno que no deja de sorprendernos con cada uno de sus libros.
Su carrera literaria comenzó formalmente el año 2005 con la publicación de su novela Ygdrasil, una historia futurista que ocurre en México, en la cual se cruzan milicias, sicarios, tecnología y distópicas realidades. El libro ganó el primer Premio UPC 2006 de la Universidad Politécnica de Cataluña a la mejor novela corta de ciencia ficción.
Al año siguiente Baradit volvió al ataque con la precuela de Ygdrasil titulada Trinidad con ganó el Premio 2007 de novela corta de la Universidad Politécnica de Catalunya.
El año 2008 Jorge Baradit publica Synco una novela provocadora, que supone un curso distinto de la historia de Chile, a partir del trabajo conjunto del Presidente Salvador Allende y Augusto Pinochet. Luego en 2009 publica Kalfukura, una historia más enfocada en los niños.
Jorge Baradit lanza su primera novela gráfica el 2011 la que titula La policía del karma, la cual es una exquisita joya del comic llena de ultraviolencia, policías atípicos, una historia retorcida, extraña, que te mantiene en vilo hasta el final, el cual te vuela la cabeza.
Luego de este muy bien logrado acercamiento de Baradit con el mundo del cómic, publica en 2012 otra historia titulada Lluscuma.
El año 2015 Jorge Baradit se convierte en uno de los escritores chilenos más vendidos y leídos al publicar Historia Secreta de Chile, el primer tomo de una trilogía que relata a modo de cuentos breves partes de la historia de Chile que no aparecen en los libros oficiales, episodios que quedaron al margen o bien que esconden escenas de las que hay grupos de personas que no quieren acordarse.
Historia secreta de Chile 1 nos relata episodios desconocidos, casi anecdóticos, de hechos históricos muy conocidos. Vemos en este libro relatos épicos que no nos contaron en ninguna parte, y que sirven también para entender la historia desde otras perspectivas. Es Historia secreta de Chile 1, de alguna manera, una suerte de reivindicación de las anécdotas, y nos lleva a la pregunta sobre la importancia de éstas en la Historia de Chile: ¿será posible reconstruir, o reinterpretar la historia, desde una cadena de anécdotas que se atan a los hechos que desde pequeños conocemos, o aprendimos, como los más importantes, los que nos relatan los que fuimos?
Sigue leyendo esta reseña en nuestra página del libro la Historia Secreta de Chile de Jorge Baradit en Lectores Salvajes.
En 2016 Jorge Baradit publica Historia secreta de Chile 2, el segundo tomo de su saga. El segundo libro de la saga de Jorge Baradit nos lleva a conocer la historia de Chile a través de anécdotas que no nos contaron en el colegio ni en ningún libro. El escritor Jorge Baradit en Historia secreta de Chile 2 nos permite conocer otras aristas de la historia, de nuestros próceres, y también de nuestros anti próceres. El lector conocerá personajes secundarios de la historia de Chile, que nunca fueron nombrados, pero estuvieron ahí, en escenas postergadas, ocultas o sin la relevancia histórica o política que les permitiera llegar a la primera línea de fuego de la historia.
La reseña completa que nos pegamos en Lectores Salvajes léela en Historia secreta de Chile 2.
A comienzos de 2017 el escritor chileno publica un nuevo libro, que no tiene nada que ver con los dos súper ventas de la Historia Secreta de Chile.
La guerra interior es un libro de cuentos, veintidós para ser más preciso. Transita, o más bien, divaga por escenarios improbables pero imaginables. Que Santiago desaparece, pedazo a pedazo, lugar tras lugar, persona a persona, recuerdo a recuerdo, la memoria entera y ¡ya!; o que Chile pasa voluntariamente a ser parte de la República Argentina.
Sigue leyendo el resto de esta reseña de Lectores Salvajes en nuestra página La guerra interior.
Su twitter es @baradit
Debes iniciar sesión para comentar.