El escritor colombiano Gabriel García Márquez nació en el municipio de Aracataca, departamento de Magdalena, el 6 de marzo de 1927.
Su nombre es reconocido en todo el mundo gracias a su novela Cien años de Soledad publicada en 1967. Un libro que convirtió a Gabriel García Márquez en el principal rostro del denominado “Boom Latinoamericano”, que reunió a una serie de escritores de distintos países que posicionaron a la lengua castellana dentro del circuito de la prosa mundial.
La obra cumbre de Gabriel García Márquez se ha traducido a más de 24 idiomas, ganó cuatro premios internacionales, vendió 8000 ejemplares en una semana y es la novela favorita de Bill Clinton, quien hizo esta confesión cuando habilitó nuevamente la visa para que Gabriel García Márquez pudiera ingresar nuevamente a Estados Unidos.
La orden de prohibición de ingreso de García Márquez se debió principalmente a la estrecha relación de amistad que entabló con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro. La cual, dicho sea de paso, generó mucha polémica en torno a Gabriel García Márquez quien era un destacado escritor simpatizante de la izquierda mundial en plena Guerra Fría.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años. Desde siempre contó que su principal inspiración en su amor por contar historias fueron sus abuelos, con los que se crió y creció ya que sus padre tuvieron que ir a trabajar la ciudad.
Su abuelo fue el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, conflicto civil que aconteció en Colombia entre 1899 y 1902. Junto con llenarle la cabeza de imágenes en torno a sus aventuras militares, las cuales claramente fueron la base para Macondo y los Buendía, el abuelo de García Márquez llevaba al pequeño escritor al circo y al cine alimentando aún más la imaginación del pequeño Gabo.
La otra gran inspiración en la creatividad del escritor colombiano fue su abuela Doña Tranquilina Iguarán, quien, al igual que su esposo, se pasaba los días contando fábulas, supersticiones y leyendas familiares a toda la familia.
Ambas corrientes serían el origen del famoso “realismo mágico”, esa exquisita corriente literaria única en el mundo que fundó García Márquez.
De esta influencia nacieron decenas de novelas entre las que se encuentran:
La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
La mala hora (1964)
Cien años de soledad (1967)
El otoño del patriarca (1975)
Crónica de una muerte anunciada (1981)
El amor en los tiempos del cólera (1985)
El general en su laberinto (1989)
Del amor y otros demonios (1994)
Memoria de mis putas tristes (2004)
El 21 de octubre de 1982, tres años antes de la publicación de su segunda gran novela “El Amor en los tiempos del cólera”, García Márquez recibió la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura.
La novedad la recibió en México, ya que en 1981 se autoexilió de Colombia debido a una orden de captura en su contra. El ejército colombiano lo andaba buscando por una supuesta vinculación con el movimiento guerrillero M-19 y por su trabajo periodístico desempeñado en la revista “Alternativa”, de corte socialista. Y es que Gabriel García Márquez siempre fue un animal político.
Durante la ceremonia de entrega del Nobel, que se celebró los días 8, 9 y 10 de diciembre en Estocolmo, Gabriel García Márquez impactó a los presentes con su famoso discurso “La Soledad de América Latina” en la cual tocó la oreja de los europeos aludiendo la mirada equivocada de la américa profunda explotada y olvidada de la que él venía a recibir este premio. Una cátedra digna de la ONU.
Gabriel García Márquez fallece el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, luego de una recaída en el cáncer que lo aquejaba desde 1999.
Debes iniciar sesión para comentar.