Alejandro Zambra es uno de los escritores chilenos actuales más aclamados por la crítica literaria. Nació en Santiago de Chile el año 1975, estudió Licenciatura en Literatura Hispánica en la Universidad de Chile, y luego un Magíster en Filología en Madrid, España.
Libros de Alejandro Zambra |
Año de publicación |
Bahía Inútil |
1998 |
Mudanza |
2006 |
2006 |
|
2007 |
|
2013 |
|
Facsímil |
2014 |
2018 |
|
2018 |
El aclamado escritor chileno se inició como poeta a fines del siglo XX. Sus dos primeros libros de poesía publicados son:
En 2006 publicó su primera novela, Bonsái con la editorial Anagrama. El impacto fue inmediato: reconocimientos, premios y el boom de un escritor que desde esa primera novela no ha hecho más crecer.
Esta novela cuenta la historia de Julio, un muchacho que estudió literatura y también se enamoró, pero finalmente terminó siendo un tipo triste y bastante leso socialmente hablando. Emilia, al final, muere. Sí, y esto no es spoilear el libro, no señor, de hecho comienza así:
“Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia”. Él es Julio, ella Emilia.
No podemos ocultar que en Lectores Salvajes le tenemos un cariño especial a Alejandro Zambra, aunque no lo conocemos, pero nos gusta tanto su literatura que creemos válido decir que lo amamos a él.
Si quieres comenzar este libro, visita nuestra página de Bonsái de Alejandro Zambra. Puedes comprarlo ahí mismo al mejor precio.
Luego de Bonsái, vino Formas de volver a casa (2011). Este libro de Alejandro Zambra comienza en el terremoto de 1985, y termina con el terremoto del 2010, ambos de gran magnitud y con impacto significativo en Santiago de Chile, que es donde ocurre la novela. ¿Qué ocurre entre ambos terremotos? Eso es lo que debes averiguar leyendo esta entretenida novela.
Para saber más sobre esta novela ingresa a nuestra página dedicada al libro Formas de Volver a casa de Alejandro Zambra.
En 2013 Alejandro Zambra nos deslumbra con el volumen de cuentos Mis Documentos. En este libro, Alejandro Zambra confirma y aumenta su talla de prosista y cuentista. Con la sensibilidad y fluidez que caracterizan su prosa, ahora nos sumerge en un mundo que no es suyo, sino más bien nuestro, chileno.
Citamos de este libro el siguiente extracto:
“En marzo de 1988 entré al Instituto Nacional. Y luego llegaron, al mismo tiempo, la democracia y la adolescencia. La adolescencia era verdadera. La democracia no.” para mostrar una pequeña señal desde dónde Zambra se para a mirar y escribir.
Si quieres comenzar a leer este libro pincha el siguiente link: Mis Documentos de Alejandro Zambra.
En 2014 realiza con éxito un experimento literario al publicar Facsímil, libro que tomando la estructura de la antigua PAA permite a Zambra contar y hacer literatura. Un ejemplo es este extracto:
“28. Tu casa
1. Es de un banco, pero prefieres pensar que es tuya.
2. Si todo sale bien, terminarás de pagarla el año 2033.
3. Vives aquí hace once años. Primero con una familia, después con algunos fantasmas que también se fueron.
4. El barrio no te gusta, no hay plazas cerca, el aire es sucio.
5. Pero amas esta casa, nunca vas a abandonarla.
A) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 ”
En el libro No Leer de Alejandro Zambra, publicado por ediciones UDP, el escritor chileno nos regala un compilado de ensayos y críticas literarias de autores como Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Pedro Lemebel, Raúl Zurita, Roberto Merino, Gonzalo Millán, Adolfo Couve, Nicanor Parra, Pablo Neruda, y otros. Pero no solo eso.
En este libro el lector se encuentra también con proyectos incompletos del autor, albanzas a los outsiders del boom latinoamericano, a la poesía chilena, envueltas todas en la apasionada, divertida y a la vez extraña pluma de Zambra como crítico literario.
Para comenzar a leer este libro visita nuestra página: No Leer de Alejando Zambra
Te invitamos a leer a este gran escritor chileno…
Alejandro Zambra – Casa América [VIDEO]
Debes iniciar sesión para comentar.