Albert Camus, destacado novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés, nació un 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia francesa.
Su padre y madre eran colonos dedicados al cultivo. Sin embargo, la familia como tal sufre un gran quiebre cuando con tan sólo un año, muere el padre de Camus en combate durante la Primera Guerra Mundial.
Éste hecho genera que Albert Camus con su madre se trasladen a vivir a Argel a casa de su abuela materna.
De este modo, la niñez del filósofo trascurrió en la precariedad, alejado de la instrucción formal y de los libros. Esta situación se mantuvo hasta que se vio beneficiado por una beca que recibían las familias víctimas de la guerra, gracias a la cual pudo estudiar.
Albert Camus siempre fue alentado por sus profesores a continuar sus estudios e incluso algunos le presentaron a importantes filósofos, como Nietzsche. Durante este período practicó diversos deportes en la escuela, entre los que se encuentran disciplinas como el boxeo, fútbol y natación.
Sin embargo, esta etapa se vio interrumpida por los ataques de tuberculosis que Camus comenzó a sufrir.
Tras este episodio de su vida, Albert Camus estudió filosofía y letras y quiso ser profesor, profesión que no pudo desarrollar a causa de su enfermedad, por lo que se dedicó al periodismo.
Se le considera como un intelectual precoz, dado que publicó textos y ensayos a temprana edad.
Sus concepciones filosóficas se forjaron de la mano de las influencias de Schopenhauer, Nietzsche y del existencialismo alemán.
Albert Camus fue parte del de la corriente llamada absurdismo y aunque se la ha asociado con el existencialismo, Camus siempre se declaró lejano a la corriente liderada por Sartre.
Aún así, promovió el valor de la libertad individual que aprendió del nihilismo.
Camus siempre se vinculó con corrientes humanitarias, aunque también militó en el Partido Comunista, el que abandonó por diferencias irreconciliables.
También formó parte de la Resistencia francesa durante la ocupación alemana y se vinculó con los movimientos libertarios de la posguerra y al anarquismo, visitando con un grupo de ácratas algunos países de Sudamérica, incluyendo a Chile.
Albert Camus estuvo casado en dos oportunidades y, a pesar de sus relaciones extramaritales, nunca se separó de se segunda esposa, con quien tuvo dos hijos mellizos.
Albert Camus, íntegro intelectual, promovió el teatro en las clases obreras, trabajó en periódicos, escribió ensayos, cuentos y novelas, siempre con el fin de promover valores humanitarios y de cambio social.
Fue en 1942 cuando publicó El Extranjero, su primera novela por la que es reconocido en el mundo entero.
En el año 1957 alcanzó el máximo reconocimiento al ganar el Premio Nobel de Literatura por “el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad”.
Algunas de las principales obras de Albert Camus son El hombre rebelde (1951), El mito de Sísifo (1942), El revés y el derecho (1937) y Reflexiones sobre la guillotina (1957), El extranjero (1942), La caída (1956) y La peste (1947).
Albert Camus murió en un accidente automovilístico el 4 de enero de 1960, sobre el que se ha especulado mucho debido a su reconocida posición política. Incluso, ha surgido la hipótesis de que la KGB estuvo involucrada en el accidente.
Para Camus, la vida debida estar reafirmada por valores, es decir, quien estaba vivo demostraba en sí el valor de consideración a la vida, por lo que había que luchar por vivirla dignamente.
Sin dudas un referente del pensamiento crítico, de las letras y las artes.
Debes iniciar sesión para comentar.